El primer paso es contar con información sobre la red hidráulica del lugar seleccionado para realizar el servicio. Esta se compone de:
- Plano del Sector, con cotas y distancias, así como la ubicación de las cajas de válvulas y diámetros de las tuberías.
- Longitud de tuberías por diámetros: 2”, 3”, 4”, 6” y 8”.
- Cantidad de agua que ingresa al Sector (opcional).
- Cantidad de agua que se factura en el Sector (opcional).
- Cantidad de usuarios en el Sector.
El segundo paso es determinar las “Secciones de Tubería a Tratar” STT:
- Con base a la infraestructura de la red hidráulica, se determinan las adecuaciones necesarias para llevar a cabo el servicio de sellado de fugas en bloque (cajas de válvulas y puntos de inserción y extracción del compuesto).
- Se determina la longitud y cantidad de STT, así como el tiempo estimado de ejecución (hasta 500 metros por jornada).
El tercer paso es ejecutar el servicio de sellado de fugas en bloque en cada una las “Secciones de Tubería a Tratar” STT:
- Se registra la cantidad de agua que se pierde en fugas en cada STT, así como la presencia de tomas clandestinas.
- Se registra la cantidad de agua que se cosechó en cada STT.