Oportunidades

¿Como se desarrolla la “Cosecha de Agua”?

El primer paso es contar con información sobre la red hidráulica del lugar seleccionado para realizar el servicio. Esta se compone de:

  • Plano del Sector, con cotas y distancias, así como la ubicación de las cajas de válvulas y diámetros de las tuberías.
  • Longitud de tuberías por diámetros: 2”, 3”, 4”, 6” y 8”.
  • Cantidad de agua que ingresa al Sector (opcional).
  • Cantidad de agua que se factura en el Sector (opcional).
  • Cantidad de usuarios en el Sector.

El segundo paso es determinar las “Secciones de Tubería a Tratar” STT:

  • Con base a la infraestructura de la red hidráulica, se determinan las adecuaciones necesarias para llevar a cabo el servicio de sellado de fugas en bloque (cajas de válvulas y puntos de inserción y extracción del compuesto).
  • Se determina la longitud y cantidad de STT, así como el tiempo estimado de ejecución (hasta 500 metros por jornada).

El tercer paso es ejecutar el servicio de sellado de fugas en bloque en cada una las “Secciones de Tubería a Tratar” STT:

  • Se registra la cantidad de agua que se pierde en fugas en cada STT, así como la presencia de tomas clandestinas.
  • Se registra la cantidad de agua que se cosechó en cada STT.

Rehabilitación de Tuberías sin Excavación

Métricas tecnología TALR®

  • 1. Reducción de Pérdidas de Agua de mínimos del 75% hasta el 96%: En diversas ciudades, la implementación de la “cosecha de agua” ha logrado reducir las pérdidas de agua en sensiblemente, llevando la eficiencia de las redes de distribución de agua potable a niveles del 4%.
  • 2. Más de 1,000 Kilómetros de tuberías tratadas: Hasta la fecha, la tecnología TALR® ha tratado más de 1,000 kilómetros de tuberías a nivel mundial, recuperando más de cuatro millón de metros cúbicos.
  • 3. Proyectos en Más de 30 ciudades en 13 países: la tecnología TALR® ha sido implementado con éxito en más de 13 países, abarcando ciudades de diferentes tamaños, con problemas en la perdida de agua en la tubería y con característica particulares, mostrando su adaptabilidad y eficiencia en diversas condiciones de la infraestructura urbana.